Fibramérica

Planificación inteligente: cómo evitar el colapso logístico de fin de año en el sector de telecomunicaciones

Cada cierre de año, el comercio internacional entra en una carrera contra el tiempo. Las rutas marítimas se congestionan, las tarifas suben y la disponibilidad de espacio en los buques se vuelve tan valiosa como la propia carga. En este escenario, quienes dependen de componentes ópticos importados saben que los días cuentan: la planificación temprana deja de ser una estrategia de eficiencia y se convierte en una medida de supervivencia operativa.

Durante los últimos meses, las principales navieras —entre ellas Hapag-Lloyd— confirmaron ajustes graduales en sus tarifas desde Asia hacia Sudamérica. Estos incrementos, habituales en el último trimestre, se combinan con reducciones temporales de capacidad, lo que genera el clásico cuello de botella de fin de año. Drewry, consultora de referencia global, reportó en octubre un retiro de aproximadamente un 7 % de las salidas programadas en las rutas Este-Oeste. Es un fenómeno previsible, pero cada año toma desprevenidos a quienes dejan sus órdenes para último momento.

A esta dinámica se suma un factor ineludible: el Año Nuevo Chino. En 2026, el feriado caerá el 17 de febrero, y como es costumbre, gran parte del sector manufacturero asiático se detendrá entre dos y cuatro semanas. En ese periodo, la producción y los embarques prácticamente se paralizan. Las órdenes confirmadas a tiempo se despachan antes del cierre; las que no, quedan atrapadas en la pausa hasta marzo.

En la industria de telecomunicaciones, esa pausa puede tener consecuencias directas. Una caja de terminación óptica o un splitter que no llega a tiempo puede frenar una obra FTTH completa, desajustar cronogramas y aumentar costos operativos. Cada día de inactividad tiene un precio, y en redes de alta inversión, los retrasos pueden escalar rápidamente en pérdidas o penalidades.

Por eso, en Fibramérica impulsamos una cultura de planificación inteligente. No se trata solo de comprar antes: se trata de garantizar la continuidad técnica y comercial de los proyectos. Desde nuestra estructura logística en América —con soporte técnico en español y acompañamiento local— ayudamos a distribuidores, operadores e importadores a programar sus pedidos con previsión, asegurando disponibilidad y entrega dentro de las ventanas críticas de fin de año.

Nuestro catálogo está pensado precisamente para eso: soluciones que agilizan el despliegue y eliminan fricciones logísticas. Las líneas FAB-PRECON, preconectorizadas y certificadas bajo normas ISO9001 y GR-326, junto con las cajas EVOCON IP68 y los sistemas de microductos FAB-MICROL, permiten acelerar las instalaciones y mantener el ritmo de obra incluso cuando el mercado se ralentiza.

La experiencia demuestra que quienes confirman sus pedidos entre octubre y noviembre aseguran mejores condiciones logísticas, evitan incrementos de fletes y, sobre todo, garantizan que sus proyectos no se detengan. No es una ventaja menor: es la diferencia entre reaccionar o liderar.

En un entorno donde la confiabilidad define la competitividad, anticiparse es la mejor inversión. El cierre de año no se improvisa. En Fibramérica creemos que la red más sólida no solo se construye con fibra, sino con visión. El momento de actuar no es diciembre. Es ahora.

 

Fuentes:
Hapag-Lloyd – avisos de GRI Asia→LatAm (mayo y septiembre 2025)
Drewry – Cancelled Sailings Tracker, octubre 2025
Sea-Intelligence – Global Liner Performance Report, julio 2025
China Highlights – Calendario Año Nuevo Chino 2026 (17 de febrero)